Andalucía Trade impulsa más de un centenar de encuentros de negocios en Expoliva 2025
La Feria Internacional del Aceite de Oliva e Industrias Afines, Expoliva, celebrada en Jaén entre el 14 y el 17 de mayo, acogió un centenar de encuentros de negocios organizados por Andalucía Trade. En concreto, la misión comercial de Andalucía Trade congregó a quince empresas andaluzas y once agentes procedentes de países clave como Marruecos, Italia, Turquía, Estados Unidos, Perú, Egipto, Francia y Portugal, quienes llevaron a cabo un total de 120 entrevistas de negocios B2B. La agenda se complementó con visitas a los expositores de la feria y la participación en una conferencia especializada sobre el sector agroalimentario andaluz, lo que fortaleció el networking y amplió las oportunidades comerciales. Actualmente, las exportaciones de la industria auxiliar de la agricultura en Andalucía han alcanzado los 880 millones de euros, con un incremento interanual del seis por ciento respecto a 2023. Asimismo, la comunidad es líder mundial en la producción y exportación de aceite de oliva, con exportaciones históricas en 2024 por valor de 4.570 millones, con un crecimiento del 39 por ciento y con el 70 por ciento de las ventas nacionales.
Tal y como ha recogido Andalucía Trade en un comunicado, el aceite de oliva es “uno de los principales productos asociados al prestigio de la Marca Andalucía en el mundo” y “uno de los valores de referencia de la fortaleza de la agroindustria andaluza, un sector estratégico para la región”. Las compañías internacionales participantes en el encuentro se dedican a actividades como la prestación de servicios agrícolas, la importación y distribución de productos agroindustriales, la producción y comercialización de aceite de oliva y aceitunas de mesa, la reproducción y venta de olivos, y el suministro de maquinaria, equipamiento de laboratorio y materiales de envasado para el sector oleícola. Por su parte, la delegación andaluza estuvo compuesta por empresas especializadas en la producción de maquinaria y servicios para la industria agrícola. Las firmas de la comunidad proceden de Almería (Inagroup Biotech), Córdoba (Moresil, Calderería Manzano, Talleres López Garrido, Treico y Spanish Olive Technology), Granada (Safi, Agroisa y Alber), Jaén (MC Bio y GGM Guillermo García), Málaga (Creacciona FCG) y Sevilla (Talleres González y París, SGS Española de Control y AGQ Labs). La agenda comercial comenzó el 14 de mayo con la celebración de los primeros encuentros B2B entre empresas andaluzas y compradores internacionales, desarrollados en doble sesión de mañana y tarde. Posteriormente, la delegación extranjera realizó una visita libre a los expositores andaluces presentes en la feria. La segunda jornada del encuentro continuó con nuevas reuniones bilaterales durante la mañana.
Posteriormente, los operadores internacionales recorrieron nuevamente los estands del certamen, profundizando en el conocimiento de la innovadora oferta empresarial del sector oleícola regional. Además, Andalucía Trade organizó, en colaboración con su oficina de promoción de negocios en Italia, una agenda de reuniones y visitas a empresas andaluzas para una delegación italiana compuesta por varios productores y responsables técnicos de Assoproli BARI, una de las principales organizaciones europeas de productores de aceite de oliva virgen extra, que representa a cerca de 20.000 agricultores asociados y 16 cooperativas oleícolas. Expoliva registró más de 52.000 visitantes, incluyendo 1.600 profesionales internacionales procedentes de 52 países, consolidándose como “el principal escaparate mundial del sector oleícola”. En 2024 las exportaciones andaluzas de la industria auxiliar de la agricultura registraron 880 millones de euros con un incremento del seis por ciento respecto al año anterior, con el 8,9 por ciento del total nacional. Francia es el principal destino de las exportaciones del sector, que en 2024 vendió a 151 países. Andalucía ha alcanzado un nuevo récord histórico en las exportaciones de aceite de oliva en 2024, superando por primera vez los 4.500 millones de euros en ventas. En concreto, la comunidad ha facturado 4.570 millones de euros en 2024, un crecimiento del 39 por ciento frente a 2023. Con estos datos, la comunidad ha exportado en 2024 hasta 1.284 millones más en aceite de oliva que su anterior récord, conseguido en 2022 (3.286 millones). De este modo, la comunidad refuerza su posición como líder mundial de ventas de oro líquido al concentrar el 70 por ciento de todo lo que exporta España, es decir, casi tres de cada cuatro euros de las ventas de aceite de oliva español al mundo. Asimismo, el producto líder en ventas del sector agroalimentario andaluz aporta un saldo positivo al conjunto de la balanza comercial de la comunidad de 3.351 millones. En 2024, las ocho provincias aportan valor al negocio internacional del aceite de oliva, registrando destacados crecimientos, todas ellas por encima de los dos dígitos respecto a 2023 y siete de ellas con récord histórico. Lidera las exportaciones Sevilla, con 2.285 millones de euros, la mitad de las ventas andaluzas (50 por ciento), que experimenta un incremento del 41 por ciento; le sigue Córdoba, con 896 millones de euros, el 19,6 por ciento del total, con un alza del 30 por ciento; y Málaga, con 663 millones, el 14,5 por ciento, que crece un 44 por ciento, con el segundo mayor incremento entre las ocho provincias. En cuarta posición, se encuentra Jaén, con 337 millones, el 7,4 por ciento del total, que aumenta sus ventas un 69 por ciento, el incremento más alto de las provincias; seguida de Granada, con 266 millones, el 5,8 por ciento del total, que registra un ascenso del 24,7 por ciento respecto al año anterior; Cádiz, con 77 millones (1,7 por ciento) y un ascenso del 25 por ciento; Huelva, con 32 millones (0,7 por ciento) y un alza del 10,4 por ciento; y Almería, con 14,5 millones (0,3 por ciento) y una subida del 27,3 por ciento. Las ventas de aceite de oliva de Andalucía están muy diversificadas en el mundo, contando con países de cuatro continentes entre sus diez primeros destinos de exportación y llegando a 132 países. En 2024, crecen las ventas en 18 de sus primeros 20 destinos, 14 de ellos por encima del 30% y ocho de los diez primeros con ventas récord. Entre los países donde más avanzan las exportaciones se encuentran algunos de Norteamérica y Asia, “claves para que el aceite de oliva andaluz amplíe su mercado mundial”