Una ola de frío siberiano bajará el mercurio hasta cifras históricas
España y la provincia de Jaén se prepara para la masa de frío siberiano que se instalará en la Península a partir del jueves. Dejará temperaturas que no se recuerdan en algunos municipios jiennenses. Y es que la previsión es que los termómetros marquen hasta siete grados bajo cero.
Los jiennenses ya llevan algunos unos días padeciendo las consecuencias del frío intenso que, ahora, parece que quiere recrudecer con la llegada de una masa siberiana. La muestra está en las temperaturas mínimas que se han registrado en la provincia desde el pasado fin de semana. En la noche del domingo al lunes los termómetros marcaron hasta menos cuatro grados bajo cero en algunos puntos de Jaén como, por ejemplo, Andújar —véase cuadro adjunto—, según la Agencia Estatal de Meteorología. Además, la temperatura media no superó los diez grados. A esto se le suma que la sensación térmica es de más frío y el sol que luce al mediodía no consigue caldear el ambiente lo suficiente.
Lejos de que la situación mejore en los próximos días, la tendencia que detectan los expertos en la materia es que se recrudezcan. Así, esta masa de frío siberiano anunciada dejará temperaturas excepcionales que, incluso, pueden llegar a ser históricas. La previsión, de momento y a expensas de que no varíe entre hoy y mañana, es que el mercurio baje hasta los siete grados bajo cero en zonas como Santiago Pontones. Esto no quiere decir que ciudades como la propia Jaén capital, donde normalmente no se dan estas cifras, se salve del temporal. En este caso, las temperaturas mínimas estarán en los menos cuatro y las máximas no superarán los cinco grados centígrados.
De momento, la Agencia Estatal de Meteorología no ha activado alerta alguna por el riesgo derivado de este fenómeno como sí lo ha hecho en la provincia de Córdoba, que hoy tiene el nivel amarillo de emergencia por mínima de un grado bajo cero en la Campiña cordobesa. Es probable que para Jaén se pueda decretar el jueves o viernes, días en el que el frío será más intenso y la masa siberiana que se instalará en la Península se deje sentir en su mayor intensidad.
Los datos del observatorio de Jaén de la Agencia Estatal de Meteorología indican que la mínima histórica se registró el 11 de marzo de 1956, cuando los termómetros bajaron hasta los ocho grados centígrados bajo cero. Casi se superó el 27 de enero del año 2005, momento en que se llegó a menos 7,8. Queda por ver si en los días próximos, la provincia bate este “singular” récord.
Mientras tanto, el mes de febrero comienza como acaba el de enero, con escasas precipitaciones. Puede que el jueves se den algunas lluvias pero, en todo caso, no superarán los tres litros por metro cuadrado. De esta manera, enero cierra con la mitad de litros por metro caídos que en el año pasado por estas mismas fechas. La pluviometría apenas se queda en 30 litros.
pantanos. En lo que se refiere a los embalses de la provincia, se mantiene la senda abierta hasta ahora. El último parte de la Agencia Andaluza del Agua apunta a que las reservas se mantienen en un 68 por ciento de su capacidad lo que da a entender que el agua del deshielo no es suficiente para incrementar, aunque sea mínimamente, el agua estancada.
Además, la pronósticos no auguran fuertes precipitaciones y los expertos ya alertan de que este año y el que viene, como mínimo, será seco en cuanto a precipitaciones. De momento, no hay peligro por el suministro que, hasta hace unos meses, estaba garantizado para tres años. Desde las administraciones se recomienda al ciudadano que haga un consumo responsable del agua ya que, al tratarse de un bien básico y tendente a escasear, hay que cuidarlo. Buena muestra de ello es que desde el año pasado hasta ahora las reservas han caído cerca de un 18 por ciento. Esperanza Calzado/Jaén