Europa reconoce el arte rupestre andaluz

Creían que dibujando a sus presas cazaban sus almas y que, una vez en campo abierto, les sería más fácil capturarlas. Con esta idea fueron concebidas las pinturas rupestres halladas en la Tabla del Pochico, en Aldeaquemada, o en los abrigos de Jimena y Santiago-Pontones. Destinos arqueológicos que Europa ha distinguido como Itinerario Cultural.

    18 jun 2010 / 11:17 H.

    El comité director de Cultura del Consejo de Europa acaba de conceder la distinción de Itinerario Cultural del Consejo de Europa (ICCE) a la candidatura “Caminos de Arte Rupestre Prehistórico”, que agrupa al conjunto de lugares visitables con manifestaciones rupestres prehistóricas de España, Portugal, Francia, Italia, Irlanda, Suecia y Noruega, integrantes todos de la Asociación Internacional Caminos de Arte Rupestre Prehistórico (CARP), se informa en un comunicado.
    Con esta decisión, Europa pone en marcha el primer Itinerario Cultural del Consejo de Europa basado en destinos arqueológicos de la Prehistoria europea. De esta ruta forman parte nueve destinos arqueológicos imprescindibles, entre los que se encuentran las cuevas de la Tabla del Pochico, en el municipio de Aldeaquemada; las de Ambrosio y Los Letreros en Vélez-Blanco (Almería), Doña Trinidad, en Ardales (Málaga), y la de los Murciélagos, en el municipio cordobés de Zuheros; abrigos como los del Engarbo, en Santiago-Pontones, y los de la Cueva de la Graja, en Jimena; el dolmen de Soto, en Trigueros (Huelva), y el Tajo de las Figuras, en Benalup de Sidonia (Cádiz).  Todos estos lugares son sitios arqueológicos de referencia dentro del arte rupestre de Andalucía y en muchos de ellos la Administración autonómica ha realizado inversiones para dotarlos de infraestructuras culturales capaces de acercarlos al público, se indica en la nota.
    El nuevo Itinerario del Patrimonio común “Caminos de Arte Rupestre Prehistórico” agrupa prácticamente a todos los grandes destinos turísticos europeos basados en la Prehistoria y su Arte Rupestre (en su mayor parte, declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco) y que se concentran geográficamente en el Suroeste de Europa (Francia y Península Ibérica) y en determinadas áreas de Irlanda, Escandinavia y el norte de Italia. En su conjunto, ofrece hasta cien grandes destinos de gran interés científico, cultural, artístico y arqueológico, todos ellos abiertos al conocimiento y disfrute de la sociedad europea y mundial. Nuria López /Jaén