La Iglesia Parroquial de La Matea (su apasionante historia)

22 mar 2021 / 23:25 H.
Ver comentarios

La iglesia de La Matea está consagrada a Santa Teresita del Niño Jesús y de la Santa Faz, cuya imagen está ubicada en una de las hornacinas del nuevo retablo existente en el presbiterio del altar mayor de la iglesia, estando ligada íntimamente la historia de esta parroquia a la Hermandad de La Milagrosa.

<i>Fachada y campanario de la iglesia parroquial de La Matea.</i>
Fachada y campanario de la iglesia parroquial de La Matea.

Os podéis preguntar qué relación tiene la iglesia de La Matea con los trashumantes de la Sierra de Segura, y en concreto con los de La Matea. Para los que sois de Jaén os lo voy a explicar de una manera fácil: La Milagrosa es para los pastores y vecinos de La Matea, como es Nuestro Padre Jesús, “El Abuelo”, para la gente de Jaén, y con ello lo digo todo. Personalmente intenté expresar ese sentimiento en la fiesta de La Milagrosa un 30 de junio en La Matea, con una petición que hice en la Oración de los Fieles en la Eucaristía, y que trascribo: “... Virgen Milagrosa, tu sabes que nosotros los pastores y ganaderos de esta tu tierra frecuentamos poco tu templo, pero bien sabes que desde nuestra niñez nuestros padres nos inculcaron el amor hacía ti, y te tenemos presente en nuestro duro trabajo cotidiano. Te pedimos Madre Nuestra por nuestros animales y rebaños que son el sustento de nuestras familias. Te pedimos Madre Buena que bendigas esta tierra y la riegues con el agua del cielo. Te pedimos Madre Milagrosa que seamos gente honesta, solidaria, respetuosa, decente, y bondadosa con los demás...”.

Antes he comentado que la parroquia está íntimamente ligada a la Hermandad de La Milagrosa, de tal manera, que concebir una sin la otra es difícil.

<i>La Virgen Milagrosa.</i>
La Virgen Milagrosa.

Historia de la fundación de la cofradía

En el 1943 La Matea pertenecía a la parroquia de Santiago Apóstol en el núcleo de Santiago de la Espada. Un grupo de vecinos se unen para fundar una Cofradía o Hermandad. Como no existía una devoción concreta en la aldea, deciden adquirir una imagen de una Virgen para venerarla. Entre las propuestas que se plantean están: La Inmaculada Concepción, La Virgen del Carmen, o una imagen de la Virgen Milagrosa. Como la Inmaculada ya la veneraban en Santiago de la Espada, se deciden por la imagen de la Milagrosa. Para su adquisición y por los escasos medios que disponían los vecinos, también se decidió que cada cual aportara lo que pudiese: Celemines de trigo, cebada, garbanzos,... Siendo éstos los inicios de la devoción y de la Hermandad.

Se supone que se formaría una Comisión de vecinos para llevar a cabo todo lo que habían decidido, solicitando en primer lugar al Vicario General del Obispado de Jaén, pues en esa fecha no había obispo en la diócesis, sino un Administrador Apostólico que era D. Rafael García y García de Castro (*), la aprobación de sus estatutos, además de la construcción de una ermita que albergara la imagen.

(*) Catedrático de Derecho Natural y de Sagrada escritura en la Universidad Pontificia de Comillas y canónigo lectoral de la Catedral de Granada. El 30 de Diciembre de 1942 fue nombrado Obispo de Jaén, tomando posesión el 7 de marzo de 1943.

El Obispo (**) al estudiar la solicitud que le hacían los vecinos, no solamente autoriza la creación de la Hermandad de La Milagrosa, sino que además concede una parroquia a La Matea independiente de la de Santiago, además de financiación para la construcción del templo, al menos para la adquisición de los materiales necesarios. El templo cuando se construye se pone bajo la advocación de Santa Teresita del Niño Jesús.

(**) Como inciso, es curioso que este mismo Obispo tiene relación en el tiempo (1943) con José María “El Lanero” que será objeto de estudio en una próxima publicación.

La Imagen de La Milagrosa cuando llegó a La Matea estuvo albergada durante un tiempo en un edificio que se conocía como el Teleclub, hasta que se pudo construir el templo actual, aunque fue posteriormente remodelado tal como lo conocemos actualmente.

<i>Fachada de la iglesia parroquial de Santa Teresita del niño Jesús en La Matea (Foto: Web Ayto. De Santiago de la Espada).</i>
Fachada de la iglesia parroquial de Santa Teresita del niño Jesús en La Matea (Foto: Web Ayto. De Santiago de la Espada).

¿Por qué se celebran las fiestas en Junio?

En página web de Jaenpedia, se puede leer:.. “A la hora de establecer los días festivos en honor a nuestra titular, fueron varias las fechas propuestas. Una fue en el mes de mayo por ser el mes de María. Se descartó debido a que uno de los principales medios de vida es el pastoreo, y en esas fechas los pastores aún no han vuelto de la trashumancia desde Sierra Morena, además de la climatología. Otra fecha propuesta fue el día 15 de agosto, por ser éste el día de la Asunción de la Virgen. Se rechazó también esta fecha entre otros motivos porque el paisaje está ya muy seco y árido, y coincidía además con la época de trillar. Finalmente, se propuso y se optó por el mes de junio, el día de la fiesta de San Pedro. Estuvieron todos de acuerdo puesto que coincidía con la reciente llegada de los trashumantes...” Es curioso que después de 75 años sigan los planteamientos que llevaron a celebrar las fiestas en esta época, sin perder su esencia.

La Junta de Gobierno de la Hermandad

En la Hermandad hay tres figuras significativas: La Hermana Mayor, La Secretaria y La Tesorera. Cada una desempeña las funciones propias de su cargo y que contemplan sus estatutos, pero que en la procesión cada una tiene una misión que por su idiosincrasia la quiero resaltar:

La Hermana Mayor, cabeza visible de la hermandad, siempre va a la vera del paso de la Milagrosa, portando en su mano la “vara de mando” rematada por el “escudo” de la Milagrosa y única en todo el cortejo.

<i>Escudo de La Milagrosa que remata la vara de mando de la Hermana Mayor en el cortejo. </i>
Escudo de La Milagrosa que remata la vara de mando de la Hermana Mayor en el cortejo.

La Secretaria que es la abanderada de la procesión, marcha delante del paso de la Virgen con la bandera blanca y celeste que son los colores marianos y representa el Dogma “María asunta al cielo”, promulgado por S.S. Pío XII en 1950. Ella “voltea” el estandarte especialmente durante los bailes (pasodobles y sevillanas) al son de los acordes de los “Pizarrines”, que hacen la cuadrilla del paso en lugares emblemáticos.

<i>La Hermana Mayor y la Secretaria portando la vara de mando y el estandarte respectivamente, delante del paso de La Milagrosa.</i>
La Hermana Mayor y la Secretaria portando la vara de mando y el estandarte respectivamente, delante del paso de La Milagrosa.

La Tesorera, va detrás de la imagen y porta en sus manos un “cepillo de madera” a modo de hucha, donde a lo largo de la procesión los vecinos van introduciendo sus limosnas. A este acto los vecinos lo denominan cariñosamente: “Darle a la Virgen”. Con el dinero que se recoge, la Hermandad lleva a cabo diversas obras sociales y de caridad (....); como acción significativa tienen apadrinados a niños del Sudamérica a través de una ONG. Hay que resaltar que en el año 2017 sufragaron el retablo de la Iglesia de Santa Teresita del Niño Jesús, que alberga a su imagen titular.

El cortejo procesional

La Milagrosa sigue procesionando los mismos días, y con el mismo recorrido que en su día decidieron los vecinos: San Pedro, 29 de junio, procesiona por las calles de las aldeas de La Matea y Las Nogueras, y el 30 de junio, por El Castillico, Los Teatinos y Los Atascaderos.

En su origen, los vecinos llevaban el día de San Juan, 24 de junio, a la imagen en procesión a la iglesia Parroquial de Santiago Apóstol en Santiago de la Espada, y después de un triduo, la retornaban el día 28 de nuevo a La Matea, como quiera que por albergar la imagen cuatro días en el templo de Santiago, la Hermandad tenía que pagar 100 pesetas de la época ¡una pasta!, decidieron no llevarla más.

A lo largo de la procesión la imagen de La Milagrosa visita a numerosos vecinos de las aldeas, acercándose a las puertas de sus casas y en especial en las que hay enfermos, que esperan con ansiedad y emoción ver a La Milagrosa.

El Castillico

Una de las primeras visitas de la Milagrosa es al Castillico. Allí viven, entre otros vecinos, mis amigos Los Carlillos y sus familias.

El Castillico es un yacimiento que se encuentra en un pequeño promontorio en la parte alta de la aldea de La Matea, dominando el valle de Muso y El Berral. En la actualidad tan sólo hay algunos restos de una estructura defensiva rectangular con pequeñas torres que debió formar parte de un pequeño castillo del que sólo quedan paramentos de argamasa y roca de 1 ó 2 metros de altura. En su interior se aprecian algunas líneas de muros, enmascarados por una era. Las cerámicas que se recogieron eran indudablemente medievales con cerámicas vidriadas y pintadas.

Los Atascaderos y Los Teatinos

La Milagrosa, cuando llega en procesión a las aldeas de Los Atascaderos y Los Teatinos, visita a la Virgen de Fátima y a la Virgen del Carmen que se encuentran en sendas hornacinas. Aquí la Milagrosa “saluda“ a las imágenes respectivas al son del himno nacional, interpretado por la banda de los Pizarrines y mecida por la cuadrilla que la portan.

Cuentan que la imagen de la Virgen de Fátima llegó primero a Los Teatinos, y que hubo unos años que en ambas aldeas celebraban actos en honor de la Virgen, pero que los vecinos de Los Atascaderos decidieron venerar a su propia imagen, y para ello trajeron a la Virgen del Carmen. En ambas aldeas estas imágenes se veneran en hornacinas ubicadas al paso de los vecinos.

La Virgen de Fátima en las aldeas de la Sierra de Segura

Es curioso que la Virgen de Fátima se venera en diversas aldeas de la Sierra de Segura: Los Moralejos, Los Huecos de Bañares (está en la iglesia de Ntra. Señora del Collado en Segura), Las Gorgollitas... entre otras, existiendo hornacinas sobre basamentos a la entrada de las aldeas. Esta devoción se debe a la influencia de un grupo de misioneros que venían a las aldeas de la Sierra de “misiones”, pues hay que ponerse en la época en la que estas aldeas estaban muy aisladas y los párrocos de Segura y Santiago iban cuando podían, y el tiempo se lo permitía, pues lo único que existía eran caminos de herradura.

El baile de la Milagrosa por las calles de las aldeas

A lo largo de la procesión y en lugares que se han hecho emblemáticos a lo largo de tiempo y por razones diversas, la cuadrilla que porta a la Milagrosa “bailan” al grito de: ¡guapa!, ¡guapa!, ¡guapa!, y al son de un pasodoble muy característico interpretado por “Los Pizarrines”; y en otro lugar vecinas ataviadas con trajes de gitana bailan sevillanas delante de la imagen mientras a ésta la mecen. Esto es difícil describirlo, pues verlo hace que las lágrimas afloren de los rostros aunque seamos forasteros.

HISTORIA DE LA FUNDACIÓN DE LA PARROQUIA

Cuando hemos hablado de la historia de la fundación de la Hermandad, decíamos: ”... Se supone que se formaría una Comisión de vecinos para llevar a cabo todo lo que habían decidido, solicitando en primer lugar al Vicario General del Obispado de Jaén, pues en esa fecha no había obispo en la diócesis, sino un Administrador Apostólico que era D. Rafael García y García de Castro, la aprobación de sus estatutos, además de la construcción de una ermita que albergara la imagen...”. Pues bien, en 1947, D. Rafael García y García de Castro, ya nombrado obispo de la diócesis de Jaén.

(DECRETO DE ERECCIÓN DE VEINTE NUEVAS PARROQUIAS EN LA DIÓCESIS DE JAÉN (Boletín del Obispado de Jaén 1.947, pá9.384-394)

Nos Doctor D. Rafael García y García de Castro, por lo Gracia de Dios y de la Sede Apostólico, Obispo de Jaén,

HACEMOS SABER: Que, como fruto de la Santa Visita Pastoral, girada a todas las Parroquias y aldeas de Nuestra extensa Diócesis en los dos primeros años de Nuestro Pontificado, adquirimos el conocimiento cierto y la indiscutible convicción de que grandes núcleos de población no estaban debidamente atendidos en cuanto o sus necesidades espirituales. En la Provincia hay muchas parroquias excesivamente extensas en cuanto al número de fieles y en cuanto al territorio, que comprende, a veces cortijadas y aldeas, por una parte bastante pobladas y por otro bastante alejadas del templo parroquial. Lo cual, junto con la dificultad de las comunicaciones, hace que ni los fieles puedan acudir al templo parroquial, ni los sacerdotes encargados del servicio espiritual de dichas aldeas y cortijadas puedan atenderlas debidamente.......

El Decreto continúa enumerando otras Parroquias como las de Ntra. Sra. del Perpetuo Socorro en el Madroño; Ntra. Sra. de los Remedios en Noguerones; Sagrado Corazón de Jesús en Grañena; Inmaculada Concepción en Arroyo de Ojanco; San Rafael en El Tranco; San Francisco Javier en Río Madera; Santa Teresita del Niño Jesús en La Matea; San Antonio de Padua de Ventas del Carrizal; Ntra. Sra. del Rosario de Cuevas de Beas; Santa Ana de Santa Ana de Alcalá la Real; Ntra. Sra. de la Cabeza de Las Viñas; Santa Catalina, Virgen y Mártir de Garcíes de Torredelcampo y finaliza:

<<...Lo decretó, mandó y firma S. E. Reverendísimo el Obispo mi Señor, de que certifico, en Jaén a seis de Noviembre de mil novecientos cuarenta y seis.

+ Rafael, Obispo de Jaén, Por mandato de S. E. Rvdma. El Obispo mi Señor

Rafael García Serrano. Canciller Secretorio>>

A tenor de todo lo expuesto, la parroquia de la Matea se fundó el seis de noviembre del 1946, no obstante la Hermandad ya existía en 1943, aunque no fuera de una forma oficial.

En la publicación también se dice que el Decreto lo firmó el Sr. Obispo en noviembre de 1946, pero no se publicó hasta un año más tarde, en noviembre del 1947, debido lo más probable a los trámites eclesiásticos y civiles necesarios según los acuerdos Iglesia-Estado.

Jaén, febrero 2021

Bibliografía:

*Revista: “Parroquia de Nª Sª del Carmen Monte Lope Álvarez (Con motivo de los 70 años del archivo parroquial).

*fotos, texto, videos y maquetación: Miguel Mesa Molinos.

Provincia