Suben los divorcios en Andalucía: más de 15.300 en 2024

La provincia jiennense contabiliza durante este periodo 961 y 54 separaciones

19 jul 2025 / 11:36 H.
Ver comentarios

El número de separaciones y divorcios en Andalucía aumentó en 2024 hasta los 15.382 casos, un 10,17% más respecto al año anterior. Esta cifra supera los 13.817 casos de 2023, pero no los 15.590 de 2022 y los 17.110 de 2021. Asimismo, se contabilizaron un total de 803 separaciones frente a las 698 registradas en 2023, esto es, un 44% menos. También se nota que la comunidad andaluza registra el 17,7% de los divorcios en España, que fueron 86.595 casos. Así, según los datos consultados en la Estadística de Nulidades, Separaciones y Divorcios del INE, los 14.579 divorcios registrados en 2024 es la décima cifra más baja de toda la serie histórica de registros, que comenzó en 2013, y que registró en 2017 su cifra más alta (17.437) y en 2023 la más baja (13.119). De igual forma, como detalla lo consultado por Europa Press, las 803 separaciones en 2024 se posicionan como la cifra más baja de toda la serie en Andalucía, registrando la más alta en 2016 (903) y la más baja en 2020 (569). Por provincias andaluzas, en Sevilla se registraron un total de 3.374 divorcios en 2023, seguida de Málaga con 3.022, Cádiz con 2.199, Granada con 1.619, Córdoba con 1.358, Almería con 1.101, Jaén con 961 y, por último, Huelva con 945. En cuanto a las separaciones, también Sevilla encabeza el ranking de las provincias andaluzas con 196, a la que sigue Cádiz con 152, Granada con 114, Málaga con 110, Córdoba con 86, Jaén con 54, Huelva con 46 y Almería, donde se han registrado 45 separaciones a lo largo de 2024. Según la duración del matrimonio, en Andalucía ha habido 18 separaciones en enlaces de menos de dos años en 2024; 178 en los que han durado de dos a nueve años; y de diez a más años se han producido 608 separaciones. Asimismo, en 2023 fueron nueve de menos de dos; 149 de entre dos y nueve; y 541, de diez a más años, lo que refleja un aumento “considerable” de las separaciones, sobre todo cuando la duración del matrimonio es mayor (>10). Por tipo de resolución, 11.218 casos de divorcio se resolvieron por lo no contencioso y 3.361 por lo contencioso; del mismo modo, 727 casos de separación se realizaron en 2024 por lo no contencioso, y 76 por lo contencioso. En cuanto a las comunidades autónomas, si la tasa de separaciones y divorcios por cada 1.000 habitantes en España fue de 1,8 en el año 2024, Ceuta registró la mayor tasa con un 2,3. Por el contrario, la ciudad autónoma de Melilla (1,4) presentó la menor. En el caso de la Rioja fue de 2,1; Canarias y Baleares 2; en Murcia, Asturias, Cantabria y Comunidad Valenciana de 1,9; en Cataluña, Andalucía y Comunidad de Madrid de 1,8; mientras están por debajo de la media Castilla-La Mancha y Galicia con 1,7; Aragón, País Vasco y Navarra con 1,6 y Extremadura y Castilla y León con 1,5.

Los divorcios en Españan suben un 8,2%

A nivel nacional, el número de separaciones y divorcios aumentó en 2024 hasta los 86.595 casos, un 8,2% más respecto al año anterior. Esta cifra supera los 80.065 casos de 2023 y los 84.551 de 2024, frente a los 90.582 de 2021. Además, el año pasado la custodia compartida de hijos menores se otorgó en el 49,7% de los divorcios con descendientes, el porcentaje más elevado de la serie. Así, durante 2024 se produjeron 86.595 casos de separación y divorcio, lo que supuso un aumento del 8,2% respecto al año anterior y una tasa de 1,8 por cada 1.000 habitantes. Por tipo de resolución, 52.371 casos se resolvieron por sentencia, 21.580 por decreto y 12.644 por escritura pública. Por tipo de proceso, se produjeron 82.991 divorcios y 3.604 separaciones. Los divorcios representaron el 95,8% del total y las separaciones el 4,2%. El número de divorcios aumentó un 8,2% respecto al año anterior y el de separaciones un 6,6%. En 2024, hubo 2.121 divorcios entre personas del mismo sexo (el 2,6% del total). De ellos, 1.038 fueron de hombres y 1.083 de mujeres. Además, hubo 85 separaciones (2,4% del total). El 79,8% de los divorcios en el año 2024 fueron no contenciosos y el 20,2% contenciosos. El 61,1% lo fueron por sentencia (frente al 59,9% del año anterior), el 25,1% por decreto (25,2% en 2023) y el 13,8% por escritura pública (frente al 14,9%).

Uno de cada tres divorcios se producen después de 20 años o más

Respecto a la duración de los matrimonios disueltos por divorcio, estos tuvieron una duración media de 16,4 años, similar a la del año anterior. El 31,8% de los divorcios se produjeron después de 20 años de matrimonio o más, mientras que el 22,5% entre cinco y nueve años después, el 16,0% entre 10 y 14 años, el 15,8% entre 15 y 19 años, el 10,5% entre dos y cuatro años y el 3,4% en menos de dos años. El mayor número de divorcios entre cónyuges de diferente sexo tuvo lugar en la franja de edad entre 40 y 49 años, tanto en hombres como en mujeres. La edad media de las mujeres en los procedimientos de divorcio fue de 46,6 años. En los hombres fue de 49,0 años. En el 80% de los divorcios de diferente sexo ambos cónyuges eran de nacionalidad española. En el 12,1% uno tenía nacionalidad extranjera y en el 7,9% ambos eran extranjeros. Atendiendo al estado civil de los cónyuges de diferente sexo cuando contrajeron el matrimonio, la mayoría eran solteros. En el caso de los varones, el 9,1% eran divorciados y el 0,4% viudos. En las mujeres, el 9,9% eran divorciadas y el 0,4% viudas.

Custodia de los hijos y pensiones

El 46% de los matrimonios correspondientes a las resoluciones de divorcio no tenían hijos --menores o mayores dependientes económicamente--. El 42,6% tenían solo hijos menores de edad, el 3,9% solo hijos mayores de edad dependientes económicamente y el 7,5% hijos menores de edad y mayores dependientes económicamente. El 23,3% tenía un solo hijo --menor o mayor dependiente económicamente--. En el 50,8% de los divorcios entre cónyuges de diferente sexo había hijos menores sobre los que otorgar la custodia. En el 3,4% de estos divorcios la custodia se otorgó al padre, en el 46,6% a la madre, en el 49,7% fue compartida y en el 0,3% se otorgó a otras instituciones o familiares. Los casos de custodia compartida siguen su tendencia creciente, superando a aquellos en los que la custodia se otorgó a la madre. En el 54,8% de los casos de divorcio de cónyuges de diferente sexo se asignó una pensión alimenticia y, en estos casos, en el 52,9% el pago de la pensión alimenticia correspondió al padre, en el 3,8% a la madre y en el 43,3% a ambos cónyuges. En el 7% de los divorcios de cónyuges de diferente sexo se fijó una pensión compensatoria. En el 90,9% de ellas el pago de esta fue asignado al esposo. En lo que concierne a la presentación de la demanda, en el 71,1% de los casos de divorcio de diferente sexo fue presentada por ambos cónyuges, en el 18,5% por la esposa y en el 10,3% por el esposo.

Andalucía