Dos médicos han secundado la huelga en Jaén hasta las 12:00 horas, según la Junta
La Junta de Andalucía ha apuntado que hasta las 12:00 horas de este viernes el seguimiento a la huelga indefinida convocada por el Sindicato de Médicos y Médicas de Atención Primaria (SMP) ha sido del 2,5%, dos décimas menos que el dato ofrecido en un primer balance, siendo Cádiz la provincia con mayor adhesión hasta esa hora, con un 6,84%. Según los datos de Salud, Almería tiene un 2,83% de seguimiento, con siete profesionales siguiendo el paro; en Cádiz, 6,64% y 42 profesionales; Córdoba, 2,38% y 15 profesionales; Granada, 1% y 8 profesionales; Huelva, 3,49% y ocho profesionales; Jaén, 0,36% y dos profesionales; Málaga, 1,36% y 15 profesionales, y en Sevilla, 3,22% de seguimiento y 29 profesionales en huelga. De los 5.240 profesionales que se encuentran de turno, 131 han secundado el paro en sus primeras horas, ha especificado en un comunicado la Consejería de Salud.
La Consejería ha remarcado en su nota de prensa que, “como no puede ser de otra manera”, respeta “cualquier acción sindical” y ha subrayado también que está abierta a la negociación con los profesionales del sistema sanitario público. “De hecho, ya tiene cerrada una Mesa Sectorial específica para hablar de Atención Primaria el próximo jueves día 26 y una reunión con sociedades científicas el día 31 de enero”, ha sostenido. El sindicato convocante de la huelga de este viernes, el SMP, no está en dicha Mesa por haberse creado recientemente. Al hilo de las reivindicaciones de los facultativos, que piden mejores condiciones de trabajo y también salariales, la Junta ha incidido en que “apuesta por la estabilización del empleo en el Servicio Andaluz de Salud (SAS), la equiparación salarial con otras comunidades y la mejora de las infraestructuras sanitarias, como ha ido transmitiendo siempre a sindicatos y opinión pública”. “Además, desde el SAS se trabaja en la mejora constante en aspectos tan relevantes como la mejora de la accesibilidad, la gestión eficiente de la demanda asistencial, donde se ha avanzado en el desarrollo de la consulta de acogida y en el seguimiento continuo de la situación en tiempo real de los centros para facilitar la gestión de la demora y de la actividad y en la desburocratización de las consultas”, ha concluido.
Valoración del Sindicato Médico de Primaria
El sindicato de Médicos y Médicas de Atención Primaria (SMP) ha admitido este viernes que la huelga indefinida de facultativos que convocaron está teniendo en su primera jornada un seguimiento “irregular”, aunque ha dudado de los datos ofrecidos por la Junta, que apunta que se han adherido a este paro un 2,7% de profesionales en el primer balance y un 2,5 en el segundo balance del día.
“Nos ha sorprendido enormemente”, ha dicho sobre esta cifra la presidenta del SMP, Carmen González, en declaraciones a periodistas. González ha admitido no obstante que el seguimiento en las primeras horas está siendo “irregular”: “En algunas provincias está yendo genial, en otras más regular”, ha comentado, apuntando como ejemplo que en un centro de Málaga, de veinte médicos “solo trés están trabajando. Datos en contradicción con los ofrecidos por la Consejería de Salud, que apuntaba en un primer balance que en esa provincia había en total 14 facultativos en huelga. De acuerdo con esas cifras, en la comunidad han secundado este paro 69 de los 2.529 facultativos que estaban en el turno de mañana.
El SMP ha indicado que ofrecerán su balance durante la tarde de este viernes, una vez recopilen todos los datos de las ocho provincias andaluzas, y ha instado tanto a la consejera de Salud, Catalina García, como al presidente de la Junta, Juanma Moreno, a que les llamen y les “escuchen”, sobre todo después de que Moreno haya pedido “sensatez” a los sindicatos sanitarios.
“Nosotros sensatos somos. Somos conscientes de que lo que pedimos requiere inversión y medidas organizativas. Estamos dispuestos a negociar, a moratorias”, ha enfatizado González, quien ha explicado que el SMP no está en la Mesa Sectorial que se reunirá la semana que viene porque son un sindicato nuevo. Asimismo, ha abundado en los motivos que han llevado a este paro, que cuenta con unos servicios mínimos del 100% en urgencias y garantiza además el 40% de las consultas programadas. “Estamos sobrepasados, ya lo estábamos antes de pandemia, se ha incrementado enormemente la cantidad de trabajo”, ha dicho la presidenta del sindicato, que ha pedido aumentar la plantilla de médicos en los centros de salud y mejorar tanto el salario como el tiempo que dedican a cada paciente.
Los apoyos y valoraciones
El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha pedido “sensatez” a los sindicatos sanitarios que han convocado una huelga este viernes y ha garantizado que su Gobierno dialogará hasta la “extenuación” para lograr acuerdos “realistas”. En declaraciones a los medios de comunicación en Granada, tras inaugurar el primer ‘Gammaknife’ de la sanidad pública española en el Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Moreno se ha referido a la huelga indefinida convocada por el Sindicato de Médicos de Primaria este viernes, apuntando que, por los datos que tiene, el seguimiento, hasta ahora, ha sido del tres por ciento en el conjunto de Andalucía. Ha expresado, en cualquier caso, su respeto a las decisiones de las organizaciones sindicales. El presidente les ha pedido, no obstante, que sean también conscientes del momento en el que estamos y ha defendido que todo lo negociado en mesa sectorial de sanidad “se ha ido cumpliendo” por parte de su Gobierno. Se ha referido a la estabilización de la situación de más de 65.000 profesionales sanitarios, y a las mejoras salariales y en infraestructuras. Ha apuntado que nunca antes había habido más trabajadores en la sanidad pública ni mayor inversión, con unos niveles de 14.000 millones de euros, alcanzando en torno al 7,5 por ciento del PIB. “Siendo realista, nadie puede negar que estamos haciendo un enorme esfuerzo en materia sanitaria, que es una de nuestras grandes prioridades”, ha expresado el presidente, quien ha indicado que, sin duda, hay que seguir haciendo “esfuerzos”.
El secretario general del PSOE-A, Juan Espadas, ha reclamado al presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, que dé respuestas “concretas” a las peticiones de los profesionales sanitarios para evitar que se produzcan más huelgas como la de este viernes, que agravarían aún más la atención de los pacientes. En una comparecencia ante los medios de comunicación con motivo de una jornada de trabajo con profesionales del sector sanitario, Espadas ha confiado en que, en la reunión de la mesa sectorial de sanidad que se desarrollará el día 26 entre los sindicatos sanitarios y la Junta, por parte de ésta haya una propuesta “sólida y rigurosa” que consiga evitar que se vuelvan a producir más huelgas o paros. “La Junta debe evitar estas movilizaciones con hechos, y a Moreno ya no le vale la foto ni la pose, sino que hay que venir con respuestas concretas a las propuestas que han hecho los sindicatos”, ha indicado el dirigente socialista.
La Marea Blanca andaluza ha expresado su apoyo a la huelga indefinida convocada a partir de este viernes por el Sindicato de Médicos de Primaria (SMP) para protestar por sus condiciones de trabajo, marcadas por una “sobrecarga” que, remarca la marea, hace que “les es imposible atender correctamente a sus pacientes”. La Marea Blanca ha remarcado en un comunicado que, si bien tienen objetivos ligeramente diferentes porque el SMP se centra en mejorar la situación laboral de los facultativos de primaria y la Marea trabaja para lograr avances en la sanidad pública andaluza “en su totalidad”, “existen puntos fundamentales en sus reivindicaciones” que comparten “plenamente”. Por ejemplo, la exigencia de que la atención sanitaria que desarrollan sea “de la máxima calidad”. “Con la sobrecarga asistencial actual y con las plantillas actuales, les es imposible atender correctamente a sus pacientes”, ha apuntado la Marea andaluza, que ha señalado asimismo “el deterioro creciente de la Sanidad Pública causado por el binomio recortes-privatización” como “la causa principal de la mutilación actual de la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria”.
La Plataforma de Mayores y Pensionistas (PMP) ha respaldado las demandas de los profesionales sanitarios ante las movilizaciones para reivindicar reformas urgentes en la sanidad pública, las cuales pasan por exigir el compromiso de los gobiernos autonómicos para alcanzar mejoras laborales en el sector y cambios que posibiliten una mejor atención sanitaria (reducción de la carga asistencial, más medios, más tiempo destinado a la atención de pacientes y agendas compatibles con una atención óptima). En concreto, en Madrid, se reclama la mejora asistencial para destinar un mínimo temporal razonable de atención “pues piden algo tan razonable como disponer de, al menos, 10 minutos por paciente”. Para la PMP, la crisis de la sanidad socava la atención primaria, pues se trata del primer eslabón del sistema sanitario y esto repercute sobre los servicios de atención especializada, la sobrecarga del sistema hospitalario o el total abandono de medidas de prevención y de educación para la salud.
El coordinador general de IU Andalucía, Toni Valero, ha alertado este viernes sobre el “enfado generalizado entre la ciudadanía” por el “deterioro paulatino e ininterrumpido” de la sanidad pública en la comunidad, que ha atribuido a la “estrategia de privatización” impulsada por el Gobierno andaluz que preside Juanma Moreno. En declaraciones difundidas por IU coincidiendo con la primera jornada de huelga indefinida convocada por el Sindicato de Médicos de Primaria, Valero ha acusado a la Junta de “vulnerar el Estatuto de Autonomía, que establece claramente que el derecho constitucional a la salud se garantizará mediante sistemas sanitarios públicos de carácter universal”. En su opinión, “la mala gestión de Moreno y su falta de voluntad por invertir en nuestros servicios públicos están comprometiendo claramente nuestra sanidad pública”, ya que ha advertido de que “las demoras en atención primaria están provocando la saturación de las urgencias hospitalarias y las listas de espera son inaceptables para pruebas diagnósticas y operaciones quirúrgicas, situación que contrasta con los contratos multimillonarios que el Gobierno andaluz está firmando con las clínicas privadas”.