Los alérgicos al polen en Jaén vivirán una primavera muy dura

Los niveles de pólenes sitúan a Jaén como la provincia andaluza más perjudicada este año

26 mar 2024 / 07:00 H.
Ver comentarios

Jaén, la provincia más señalada para los alérgicos al polen. Durante el primer trimestre del año se ha presentado un comportamiento atípico de la polinización de plantas cupresáceas, habituales en esta época y es que la situación meteorológica ha sido determinante en el adelanto del pico de polinización. Por ello, el Comité de Aerobiología Clínica de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (Seaic) ha hecho pública la previsión de cómo será la intensidad de la primavera en las diferentes zonas geográficas del país. Las previsiones resultantes tras el análisis exhaustivo de los datos reflejan que la primavera en el sur peninsular será de intensidad variable. El doctor Juan José Zapata, presidente del Comité de Aerobiología Clínica de la Seaic, resaltó que en Extremadura y en la zona norte de Andalucía se prevé una primavera muy intensa, mientras que en la zona sur de esta misma comunidad autónoma los niveles de pólenes se mantienen entre los 1.000 y 5.000 granos por metro cúbico. En Jaén la cifra rondará los 7.000 granos el metro cúbico, siendo la provincia andaluza que más tendrá, a la que le sigue Sevilla con 6.000.

La Seaic reflejó en sus datos que el cambio climático afecta en el momento, la dispersión, la cantidad y la calidad de los alérgenos, así como en la distribución y en la gravedad de las enfermedades alérgicas. Según datos de la Aemet, el pasado enero fue el más cálido, desde que hay registros, con una temperatura media sobre la España peninsular de 8,4 grados, valor que queda 2,4 por encima de la media de este mismo mes. En el caso de Jaén –al igual que en Cádiz y Granada–, la temperatura promedio subió dos grados más de lo normal. En definitiva, el aumento de las temperaturas y la falta de precipitaciones se han posicionado como factores determinantes en el momento y la forma de polinización de las plantas. Por otro lado, cabe resaltar que la contaminación se ha sumado como uno de los factores con repercusiones en enfermedades alérgicas al afectar al momento, dispersión, cantidad y calidad de los aeroalérgenos, y la distribución y gravedad de las enfermedades alérgicas. El presidente de la Seaic, Ignacio Dávila, afirmó que en los últimos años se ha observado un cambio en el patrón del paciente alérgico hacia una mayor complejidad de los casos clínicos. En este sentido, la medicina de precisión en Alergología ha cobrado una mayor importancia, pues ha permitido realizar una mejor fenotipificación. “La revolución tecnológica también ha tenido un impacto significativo tanto en el diagnóstico como en el manejo de los pacientes con enfermedades alérgicas. Gracias a la innovación y a los diagnósticos moleculares, los alergólogos podemos conocer el alérgeno principal causante del problema y administrar un tratamiento con una vacuna personalizada para cada paciente”, afirmó Dávila.

Jaén