El futuro de la industria agrícola para el año 2030

El seminario busca soluciones antes de que la tierra sea insostenible

24 ago 2018 / 13:02 H.

Actualmente podemos saber en qué punto se encuentra la agricultura. Sin embargo, es el futuro a largo plazo el que preocupa dentro del seminario “El sector agroalimentario del 2030: agroindustria 4.0 y Economía Verde”. Su director, Manuel Barneo, vocal del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Andalucía, cree que es necesario plantearse qué sucederá en unos diez años con la intención de poder solucionar problemas futuros.

“Los agricultores antiguamente trabajaban, plantaban y demás pensando qué iba a pasar durante el año. Eso, hoy en día, es algo cortoplacista, no nos damos cuenta de que cada día perdemos recursos, suelo, aparecen enfermedades y nuevos retos para agricultores, problemas de rentabilidad, abandono de tierras, despoblamiento de zonas rurales”, explica Manuel Barneo al hablar sobre la importancia que tiene este curso.

Entre los problemas a los que se enfrenta el sector está la posibilidad de que podamos perder los propios recursos naturales.

“Los recursos que produce nuestro planeta este año los hemos consumido ya a día 2 de agosto. En 1979 se consumían a final de diciembre. En 40 años hemos pasado de una forma de producir y un consumo de productos de manera natural a un consumo excesivo”, afirma este ingeniero agrónomo.

Barneo no quiere perder de vista que el punto central de este curso es plantear a sus alumnos qué puede suceder en un futuro para encontrar soluciones lo antes posible y hacer los cambios oportunos antes de que, quizás, sea demasiado tarde.

“Hicimos esto para plantearnos con técnicos y especialistas qué puede pasar en el 2030. Hay que ver qué va a pasar para actuar ahora. Si no, llegará un momento en el que no será posible. Se habla de que estamos en un momento en el que podemos llegar a que la tierra sea insostenible y sea insalvable el cambio climático”, asevera Barneo.

Dentro de este campo, el seminario se centra también en la figura del olivar, como no podía ser de otra forma si se tiene en cuenta el lugar donde se realiza este curso. Uno de asuntos de importancia con respecto al olivar es que existen zonas donde antes se producía y en la actualidad no.

“El olivar normalmente necesita frío y agua para florecer y hay años en que no llega ese frío o agua. Entonces, si no lo tenemos, llegaremos a tener un árbol ornamental, no uno productivo. Por eso existen zonas donde ya no se produce”, afirma el director de este congreso.

Para clausurar el acto, asistió la secretaria general de Fondos Europeos Agrarios de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Concepción Cobo, quien afirmó que Andalucía cuenta con un sector muy potente y con un potencial de crecimiento elevado.

“Debemos potenciar la reutilización de los recursos. No consiste en generar más subproducto, sino en generar los que tenemos, pero no tirarlos, aprovecharlos para reutilizarlos”, esgrimió Concepción Cobo.