Más competitividad en el olivar

La Universidad de Jaén impulsa un estudio sobre las cuentas de las fincas extensivas

13 feb 2019 / 16:37 H.

La Universidad de Jaén quiere conocer a fondo las cuentas de los olivares extensivos, ya que tiene muy claro que su estudio repercutirá en el bolsillo de los productores de la provincia y, en definitiva, en la propia economía jiennense. De hecho, tiene en marcha una investigación que analiza la competitividad el cultivo y las debilidades y fortalezas para los agricultores que viven del “oro líquido”.

En la actualidad, se produce aceite de oliva en 64 países y se consume en 180 de los cinco continentes. El sector emplea a más de 35 millones de personas y genera un valor de negocio neto por campaña, de unos 14.000 millones de euros en el mundo. La Universidad de Jaén considera que, dicho ámbito, la provincia tiene un papel fundamental debido a la importante superficie cultiva y a las importantes producciones que genera, que son clave para el mercado internacional del zumo de la aceituna. Además, cuenta con 326 almazaras, 17 orujeras, 3 refinerías y 7 entamadoras, como tejido industrial vinculado al sector.

No obstante, de acuerdo con una reciente caracterización que se desarrolla en el seno de la Universidad de Jaén y vinculada a un trabajo de investigación dentro del Máster de olivar y aceite de oliva, cuya autora es Laura Moreno, que trabaja bajo la dirección de Juan Vilar, la idiosincrasia del citado sector para Jaén vendría dado por unas características que lo hacen especial. Considera que existe una elevada dispersión y que muchos productores se dedican a este negocio como segunda actividad. Además, avisa del acusado minifundismo, lo que complica la viabilidad de muchas explotaciones; de la avanzada edad de los titulares de las explotaciones, de la extensificación de muchos cultivos olivareros y de las escasas posibilidades de mecanización que encuentran muchos propietarios.

Por eso, considera que el sector jiennense cuenta con un menor rango competitivo, si se compara con la nueva olivicultura imperante en los nuevos países productores que se incorporan al sector.

Además, el profesor Juan Vilar señala que, una vez concluida la catalogación, se agrupará el sector jiennense en clústeres y serán diseñadas una serie de estrategias de aplicación a cada uno de los mismos, sin prejuicio de que puedan resultar indicadas diversas de estas estrategias o herramientas de forma combinada a distintos clústeres.

Como última iniciativa, el trabajo prevé recabar y crear una agrupación organizacional, la cual ya se encuentras en marcha, formada por distintas entidades, instituciones, y entes, tanto de corte público, como privado, para liderar dicho programa de mejora competitiva surgido a partir del citado trabajo de investigación. El mismo estaría coordinado por el profesor y consultor Juan Vilar.

De esta manera, se pretende generar argumentos que proyecten a muchas parcelas de la provincia jiennense hacia la competitividad. De hecho, se tiene claro que existen muchas otras zonas del mundo que son capaces de producir aceites de oliva con menos esfuerzo y gastos, lo que, a la larga, puede conllevar un serio problema para los productores de esta provincia, sobre todo, en situaciones de bajos precios, en los que las empresas que producen con menor gasto cuentan con un gasto mayor que las que demandan una mayor inversión.