La provincia evita un desplome de la cosecha mundial de aceite
Se prevé una caída del 8% de la producción, por los descensos en Italia y Grecia

La producción mundial de aceite no sufrirá un desplome debido a que la cosecha de la provincia pinta muy bien. Los olivareros jiennenses son mucho más importantes para el planeta de lo que, incluso, ellos mismos creen. Y como se espera que los olivares de Jaén tengan abundante zumo de aceituna en la próxima campaña, la “alcuza global” apenas se resentirá. Aún no se conoce el Aforo Oficial de la Consejería de Agricultura —los técnicos trabajan ahora en el campo—, pero los oleicultores de esta tierra están seguros de que viene una cosecha muy buena, incluso superior a la anterior, donde en esta tierra se consiguieron 528.303 toneladas de aceite.
Los primeros informes que se hacen tras haber cuajado el fruto durante las últimas semanas resultan bastante favorables para la provincia. Ahora, también la empresa GEA Westfalia acaba de presentar su aforo mundial, que ha elaborado después de consultar a medio centenar de organizaciones de los cinco continentes. Esta empresa trabaja con la premisa de que la cosecha global bajará un 8% por ciento durante la próxima campaña, o lo que es lo mismo, que se pasará de 3.225.500 toneladas a 2.993.660. Según su previsión, todos los países productores tendrán un retroceso, salvo España, que parece que mantiene el tipo en la nueva cosecha. Este informe prevé que la producción nacional podría rondar las 1.500.000 toneladas, lo que representa una campaña más que destacada. El fruto evoluciona bien, por lo que las expectativas parecen bastante elevadas.
Si se tiene en cuenta que Jaén genera alrededor del 40% de la cosecha española, sería lo mismo que aceptar que el “mar de olivos” generaría unas 600.000 toneladas. Así, visto de golpe, parece demasiado, aunque solo son 70.000 más de las que se han tenido este año. Hay que esperar, pero el cálculo está hecho.
España no ofrece dudas en el mercado y los operadores creen que la mitad de la cosecha del año que viene estará aquí. Es decir, que será la mayor productora de aceite del mundo. En cambio, otros países, como Italia y Grecia, sí que generan mucha más incertidumbre. A Italia se le calculan 270.000 toneladas, mientras que Grecia sorprende porque solo contaría con 250.000 frente a las 310.000 de este año. Lo mismo le ocurriría a Túnez, que pasaría a 110.000 frente a las 140.000 actuales. Marruecos tendría esta misma cantidad, mientras que Portugal dispondría de 99.000. Por último, Siria bajaría de las 215.000 a las 150.000. No obstante, existen bastantes dudas sobre las cifras, pese a que resultan oficiales y las ofrecen los propios países.
Juan Vilar, vicepresidente ejecutivo de GEA Iberia y autor de este estudio, asegura que la producción total es menor, a pesar de que la superficie cultivada del olivar en el planeta ha crecido durante la última campaña en casi un 1 por ciento, con 85.000 hectáreas nuevas. Con respecto a los precios, el responsable de este informe lo tiene muy claro: “A medio plazo, se mantendrán estables y muy similares a los actuales”, concluye.