Phil Hogan hace oficial el recorte

El comisario presenta una PAC que reduce las ayudas para los agricultores

02 jun 2018 / 10:29 H.

El comisario de Agricultura, Phil Hogan, hace oficial el recorte de los fondos de la Política Agraria Común (PAC). La Unión Europea contará con menos dinero por la salida de Gran Bretaña, lo que se notará en el campo y, sobre todo, en Jaén, que es la provincia que más fondos recibe. La Comisión Europea presentó ayer su propuesta para la próxima Política Agrícola Común (PAC), en la cual España recibirá 43.777,6 millones de euros de fondos agrarios entre 2021 y 2027, lo que supone un recorte del 5,4% según el método de cálculo del Ejecutivo comunitario.

Bruselas plantea conceder a España 33.481 millones de euros en pagos directos (un 3,5% menos), 7.008,4 millones de euros para los diferentes programas de desarrollo rural (un 15,3% menos) y 3.287 millones en subvenciones para mercados específicos. No obstante, para poder comparar con el periodo anterior, el Ejecutivo comunitario multiplica por siete los fondos que recibirá España en 2020, en lugar de sumar las transferencias anuales desde 2014 hasta ese año. Las cifras, además, están dadas en términos nominales.

En cualquier caso, el borrador de normativa de Bruselas prevé conceder a los Estados miembros una mayor flexibilidad para gestionar sus asignaciones. En concreto, los países de la UE tendrán la opción de transferir de los pagos directos al desarrollo rural y viceversa hasta un 15% de sus fondos, con el objetivo de garantizar que que se destinan a las prioridades nacionales. La PAC para el periodo 2021-2027 tendrá un presupuesto de 365.000 millones de euros, lo que supone un recorte del 5% en términos nominales. España es, según la propuesta, el segundo país de la UE que más fondos recibirá, por detrás de Francia (62.308 millones) y por delante de Alemania (40.987 millones) e Italia (36.359 millones).

El comisario de Agricultura y Desarrollo Rural, Phil Hogan, mostró el borrador normativo, que ahora debe ser debatido y aprobado por los Estados miembros y el Parlamento Europeo, en una rueda de prensa en la que destacó que la propuesta cumple el objetivo de “modernizar y simplificar” la PAC, al tiempo que “aporta una auténtica subsidiariedad”.

Bruselas remarca que los pagos directos “serán una parte fundamental” de la PAC para garantizar la estabilidad en los ingresos de los agricultores. En este sentido, el borrador recoge algunas medidas para conseguir que el reparto de los fondos sea “más equitativo” entre los países a través de la “convergencia externa”. Además, la Comisión Europea propone que los pagos directos se reduzcan a partir de los 60.000 euros y establecer un límite máximo de 100.000 euros por explotación. Asimismo, ha planteado que se tengan en cuenta los costes laborales y que las pequeñas y medianas explotaciones reciban un nivel más elevado de ayuda por hectárea. También obliga a reservar como mínimo el 2% de su asignación para pagos directos a ayudar a jóvenes agricultores y ganaderos.

COAG califica como un “grave error estratégico” de consecuencias imprevisibles” la propuesta de textos legislativos de la PAC post-2020. Asaja denuncia que, con las propuestas presentadas, los agricultores dejarán de ser los protagonistas de la PAC a partir de 2021, puesto que la Comisión Europea relega a un segundo plano el carácter productivo, el fomento de la eficiencia empresarial y los mecanismos de regulación de mercado. Cree que introduce una mayor complejidad y abren aún más la puerta a la renacionalización y la regionalización de la PAC. Por último, UPA afirma que Phil Hogan ha presentado una propuesta sin un respaldo presupuestario suficiente y cierto”.