Los invitados preguntan

18 sep 2018 / 12:00 H.

La primerera pregunta es muy directa. ¿Viaja mucho a Túnez?

A Túnez no viajo. Viajé a Túnez hace unos ocho años o así porque nos llamó el presidente de la Oficina Estatal, que yo creo que aquello ya desapareció. Fue antes del golpe de Estado en Túnez y de los cambios posteriores. Y me acuerdo que hicimos una primera operación en Túnez. ¿Por qué? El aceite había llegado aquí a 700 pesetas y estaba bajando en Túnez en caída libre. El argumento de la bajada es que había contingente, y que los tunecinos no lo podían vender. Tenían que venderlo en un plazo máximo de veinte días o un mes por narices. Había empresas, algunas incluso pueden estar por aquí, que estaban esperando a que bajara todavía más. A nosotros nos quedaba muy poco aceite en el grupo. Nos llamaron los tunecinos y nos dijeron: “Haced algo, que esto va a ser una debacle, que va a seguir bajando”. Así que hicimos una operación de 2.000 toneladas. Conseguimos el objetivo de que no bajara más. Eso fue entonces. En este momento, en España, se importan 150.000 toneladas de aceite de Túnez este año. Para Pompeian, hemos importado cinco o seis mil toneladas. Y hoy vuelvo a proponer aquí que se prohíban las importaciones de países terceros a la Unión Europea. Lo que no podéis pedir es que se prohiban las importaciones de países terceros para Dcoop. Es que es absurdo. Si queremos ser líderes en el mercado mundial, tenemos que manejar el mercado mundial. Y Túnez es uno de los países productores. Ojalá tuviéramos una mejor posición en Túnez, y también en otros países, porque eso sería magnífico. Lo dije un día y sentó muy mal, pero lo tengo que decir: en Túnez hay aceites buenos y también aceites malos.

¿Qué intereses hay para lanzar esas acusaciones tan directas contra Dcoop?

Pues muy sencillo. Si hay otros que hacen el negocio... el tema es fácil. Pero es que hay más: eso puede ser utilizado por otros para influir en el mercado a la baja. Si tú utilizas eso para que no baje tanto el mercado, es una situación; pero si tú lo utilizas para forzar el mercado a la baja, se persigue el interés contrario. Que no les quepa duda en lo siguiente: el agricultor de Túnez, y el de Argentina, y el de Chile y el de Estados Unidos lo que quiere es que el aceite valga caro. Pero hay otros operadores, otros eslabones de la cadena, que les interesan otras cosas.

España y Portugal van a crecer en producción. ¿Qué cree usted que va a ocurrir con los otros países productores, como Italia, Grecia, Turquía o Túnez?

El gran incremento de producción de aceite de oliva en el mundo va a estar en la Península Ibérica. Si jugamos bien nuestras cartas, va a estar en la Península Ibérica. Eso es seguro. Yo creo que países del Norte de África crecerán un poquito, pero yo sinceramente creo que el gran incremento del futuro está en España y Portugal. También pienso que hay países que nos interesa que crezcan algo, como puede ser Estados Unidos. Nos interesa que el aceite se vea allí como un producto de ese país. Eso nos va a ayudar a que se incremente el consumo del aceite de oliva. Pero no olvidemos que cuando hablamos de los incrementos de producción en otros países, hay que tener un aspecto en cuenta: si el precio se consolida en unos niveles medios-altos, estoy seguro de que la producción también subiría en otros países. Les digo más. Uno de los grandes problemas del sector es el agua. Si tuviéramos una buena gestión del agua, y sé que el consejero está trabajando en eso y estoy convencido de que lo conseguirá, estoy seguro de que todavía creceríamos mucho más, seríamos más eficientes, venderíamos más en el mundo... Yo digo siempre que, si tuviéramos agua, el paro bajaría en nuestros pueblos a la mitad o más. Incluso, en muchos municipios desaparecería.

Análisis y preferencias. Después de las críticas vertidas al grupo Dcoop durante la primavera y el verano de este año, ¿cómo vería usted una fusión de Dcoop con el grupo Jaencoop, a corto-medio plazo?

Eso hay que preguntárselo a mi amigo Cristóbal (Gallego). ¿Cómo vería yo una fusión? No lo he comentado antes, porque hay mucha gente y creo que hoy es necesario... “paz y amor”. Pero lo voy a decir: en Grupo Dcoop está la sensación, cada vez mayor, de que tenemos que hacer un punto y seguido. Probablemente, en los próximos meses cambiarán las normas... Probablemente, vayan a cambiar hoy, ahora después... Va a costar mucho más dinero incorporarse a Dcoop, va a ser mucho más difícil y complicado. Seguramente, habrá gente que se quede en Dcoop que no quieran esa disciplina nueva, que no es nueva, que ya es vieja. Habrá algunos que se bajen del tren. En los próximos meses va a ser mucho más gravoso entrar en Dcoop. ¿Por qué? Hay una diferencia importante, de la que la gente no habla: El patrimonio neto de Dcoop es de mucho más de cien millones de euros. Hay pocas empresas con esos números. Somos la primera empresa cooperativa de España en facturación; probablemente el balance de Dcoop sea mucho más sólido que el de las seis primeras cooperativas siguientes del sector... Queda mucho por hacer. Y ahora vuelvo a la pregunta: Seguramente, si Jaencoop y Dcoop se fusionaran y se incorporaran algunas cooperativas más, para los agricultores de ambos grupos sería mucho mejor. Ahora bien, personalismos y localismos no nos llevan a ningún sitio. Algún día avanzaremos.

¿Cree que con esta fusión se evitaría la entrada de grupos de inversión en el mercado del aceite español, como ya ha ocurrido? Grupos a los que poco o nada les interesa el aceite como tal. Y que, de esta forma, ¿evitaríamos la especulación en el mercado?

A medida que formamos un grupo mucho mayor de lo que hoy es Dcoop podemos evitar muchas cosas. Está claro que con un grupo más grande podemos afrontar nuevos desafíos. Al hilo de lo que antes he dicho de que con Dcoop estamos asomándonos a nuevos mercados, de que estamos empezando a hacer algo en el mercado mundial, les quiero plantear una cuestión: el grupo Deóleo, al que nosotros entramos y salimos, es propiedad de un fondo. El objetivo que tiene ese fondo es intentar vender en un periodo determinado obteniendo unas plusvalías. Hoy no lo pueden vender con esas plusvalías y están en una situación complicada. Está claro que mientras más grande sea el grupo (tipo Dcoop, con Antonio Luque o sin Antonio Luque), pues sería más fácil hacer una operación corporativa nueva y marcaríamos mucho más las pautas a nivel mundial. Y eso es imprescindible para el aceite de oliva y para Jaén. Y el que no lo vea es porque no quiera ir a la escuela. Aquí podemos tener muchísimos debates, ¿verdad don Manuel (Parras Rosa)?, que usted sabe mucho nivel académico. Pero yo le digo: ¿Qué tiempo estamos perdiendo? Aquí estamos mirando que si el Betis, que si el Sevilla, que si el Barcelona, que si el Madrid. Si lo que hay que hacer aquí es ganar la Champions todos los años y tenemos jugadores para ganarla.

Si se produjera la fusión con Jaencoop, ¿se cumpliría, entonces, el título de la charla de hoy, es decir, “De Dcoop al mundo”?¿El origen de la expansión mundial podría ser esta fusión?

Sin lugar a dudas. ¿Sabéis cuántos años llevamos trabajando con nuestra marca Pompeian para que una gran empresa de distribución en Estados Unidos cambie la imagen del aceite de oliva virgen extra, que para ellos es solo de origen italiano, para que también sea de origen español? No quiero decir el nombre de esa empresa, porque es un proyecto que puede salir en dos o tres meses. Llevamos seis años. Si conseguimos eso, podemos cambiar la imagen que tienen en Estados Unidos de que el aceite de oliva es un producto de Italia. Y podemos también empezar a plantearnos en un plazo de diez años que el aceite de oliva en Estados Unidos puede ser de España. ¿Sería más fácil con Jaencoop? Sin lugar a dudas. Y ya no digo Jaencoop, lo que quiero decir es que, si en lugar de tener 225 millones de kilos de aceite de producción media, tuviéramos 400 o 450 kilos, sería mucho más fácil. Estoy seguro de que las demás cadenas de alimentación en Estados Unidos van a ir por ese camino. Si consiguiéramos eso, en un plazo de unos seis u ocho años, cambiaremos la imagen. Y la imagen del aceite de oliva es Jaén. Eso es de Jaén al mundo, si ustedes quieren.

Hablaba usted en su intervención de Estados Unidos. ¿Cuáles podrían ser los futuros mercados exteriores en los próximos años? ¿Cuál está siendo el papel que tienen las administraciones políticas para fortalecer la unión del sector?

Empiezo por el final. El Gobierno andaluz está haciendo una apuesta absolutamente clara y decidida sobre la necesidad de integración del sector y de tener empresas con el suficiente tamaño. Todavía no hemos tenido oportunidad de ver al Gobierno del Estado español. Pero conociendo al ministro Luis Planas estoy seguro de que también irá por ese camino. Acabar con los localismos y los personalismos cuesta mucho trabajo. Hay quien dice: “Yo quiero un proyecto de Jaén”. A esos yo les respondo que un proyecto de Jaén es el proyecto de Dcoop, porque es un proyecto de Andalucía, de España y del mundo. Lo que tiene que hacer Jaén dentro de Dcoop es tener un equipo humano cualificado, que sea capaz de que las tomas de decisión que se hagan en el seno de ese grupo vengan bien para la economía de Jaén. Lo que hay que procurar es que haya un buen vínculo con esas autoridades provinciales y locales que nos sirva para dirigir las actividades y las inversiones que puedan venir aquí. En la calidad del aceite de oliva hay tanto por hacer. Aquí entramos en unos debates como el del panel de catas que, la verdad, es para llorar, y nos olvidamos de otras actuaciones. Todavía puede haber algún desaprensivo que meta aceite de otro tipo en la botella; o gente que haga un trabajo en la industria que ese aceite que sale pase los controles y lo sabemos todos, porque el aceite desodorizado cumple el panel de cata mejor que otros... basta ya. Eso sí que es importante para Jaén. Eso hay que hacerlo con mucha prudencia, hablando siempre bien del producto... Tendríamos tanto trabajo que hacer por ahí. ¿Dónde hay que vender más aceite en el mundo? He dicho antes que el principal país consumidor no productor es Estados Unidos. Pero hay muchos más países. Tenemos empresas que están haciendo un magnífico trabajo en China, en Brasil, en México, el resto de Europa... Hay tanto trabajo por hacer. Pero insisto: si nos vamos a Brasil, ¿que nos vamos, las 1.500 almazaras de España, cada uno con nuestra maletita para vender? Eso hay que estructurarlo y ordenarlo. Hay sitios en los que se puede vender aceite.

¿Es necesario cambiar la nomenclatura actual del aceite, aceite de oliva virgen extra y aceite de oliva?

Habría que trabajar mucho más en lo que es calidad. Vuelvo al tema del panel de cata, que es un tema muy polémico. A mí me preguntan que quién defiende el panel de cata. Y yo siempre respondo: los jefes de panel. Ellos los defienden. En este tema, yo he leído y he escuchado muchas declaraciones de gente del sector que hacen especial hincapié en la calidad. ¿Ustedes se han planteado que los aceites de Jaén pasaran por el panel de cata y saliera un 3 por ciento? ¿Ustedes se han planteado que a lo mejor hay una estrategia de algún operador, de algún o de alguna comarca, en defender una estrategia porque es mucho más difícil de valorar en el panel de cata los aceites de la calidad picual que los de otras variedades? ¿Ustedes se han planteado que, a lo mejor, hay cadenas de distribución que empiezan a decir que ya no les gusta la variedad picual o el virgen extra? Yo he escuchado muchas cosas por ahí... Y yo siempre me digo lo mismo: ¿Por qué no nos sentamos, lo dialogamos y lo que tengamos que decir, lo hacemos de forma unificada y negociada? Insisto en que puede ser que el panel de cata lo haya defendido alguien de Italia con la intención de poner una barrera en un determinado mercado, o alguien de Australia. Esto no significa estar en contra o a favor de nada o de nadie. Esto significa que todavía tenemos mucho trabajo interno por hacer en el sector. Me da mucha pena que perdamos tiempo en estas cosas.

Una de las grandes preocupaciones del sector son las grandes oscilaciones de precios. ¿Qué papel puede jugar la Administración para normalizar la política de precios? ¿Es posible una estrategia colectiva de los grupos existentes para lograr ese objetivo?

Es curioso que todo el mundo defiende que lo que se persigue es la estabilidad de precios. Pero luego, pocos trabajan en ello. Estoy convencido de que hay posibilidad y muchos factores a tener en cuenta, como los problemas de competencia que nos puedan plantear. A todos nos interesa la estabilidad de precios. Probablemente tengamos muchos debates sobre cuál es el precio ideal. Yo siempre lo digo: para mí, el más alto posible para que se venda todo el que produzcamos. Pero ojo, para venderlo todo. También hemos sido criticados en algunas ocasiones por los precios, por ejemplo, que teníamos en Pompeian. Y Pompeian vende de media a 8 euros la botella de litro. Y yo me planteaba: ¿Si toda Andalucía pudiera vender su aceite a 8 euros el litro? Nos tocaría la Lotería, ¿verdad? Podemos dar pasos en ese sentido. Sin embargo, como perdemos más tiempo en pelearnos entre nosotros para ver quién liquida el aceite un céntimo más caro que el de al lado, nos cuesta mucho más trabajo. Deberíamos estar trabajando en una estrategia a medio o largo plazo, pensando en cómo garantizar a nuestros agricultores el futuro.

Si buscamos la excelencia del aceite, ¿por qué al jamón de jabugo no se le pone precio y estamos continuamente hablando del del aceite de oliva?

El jamón de jabugo y el aceite de oliva (repitió entre risas). Nosotros somos productores en mi casa de las dos cosas. Pero lo que sí está claro es que gusta mucho hablar del valor del aceite de oliva. ¿Ustedes saben dónde cae más el consumo cuando sube el precio? En nuestras propias cooperativas. Probablemente, muchos de los que ponen en el papel que el aceite debería valer 6 euros, qué menos, si sube en su cooperativa se va a comprar en la de al lado porque está más barato, no porque dé más calidad. Si el aceite de oliva se mantuviera en un nivel de precio excesivamente bajo iríamos al carajo todo el sector por lo que he dicho antes. Se iba a poner mucho más olivar no solo en la Península Ibérica, sino en todo el mundo. Es decir, con precios del aceite de oliva a 2,5 euros se van a seguir poniendo olivos, pero muchos. Si se pusiera en 4 euros, no es que se pusieran muchos olivos, sino que no íbamos a ver otra cosa que monte y olivar, y se acabaron los almendros también. El precio de aceite de oliva el más alto posible para venderlo todo. Ojo, el posible. Y el jabugo, probablemente el que ha escrito eso no sabe lo que es perder dinero en el sector de los jamones. Yo sí. Probablemente, en los jamones, y da la casualidad de que este fin de semana he tenido unas conversaciones largas con el presidente de Osborne, dueño de 5J, y es verdad que todo el mundo ve que se vende un jamón de jabugo a 1.000 euros en París. Pero no se sabe la estructura que eso necesita, o el tiempo: 5 años para que llegue ese momento... El sector, y lo sabe el consejero, yo les diría que es mucho más sólido el del aceite de oliva que el del jamón. Eso es cuando me dicen que han estado en Alemania y han visto en el aeropuerto el aceite a 25 euros la botella, y ya está, nos venimos para acá y los que hemos trabajado en esto toda la vida hemos sido los más tontos toda la vida. El más caro posible, pero para venderlo todo.

¿Va a repuntar el precio del aceite en estos días?

Si yo lo supiera (risas). Está muy claro, por supuesto, que habrá mucha gente que si tiene cosechas grandes hará bajar el aceite. Si el aceite de oliva se quedara entre los 2,5 euros, yo firmaba para que se mantuviera ahí tres años.

Hay mucha inquietud en Jaén por el olivar tradicional. Ante tanto cultivo del intensivo, ¿qué hace el agricultor del tradicional? Qué futuro puede tener el olivo de sierra en pendiente, que cuenta con muy pocas posibilidades de mejora?

Lo he comentado antes. Yo creo que en la Política Agraria Común (PAC), y me consta conociendo a Rodrigo (Sánchez Haro) que hará buen trabajo con todo el sector y las organizaciones agrarias, habrá que buscar la manera. Le voy a contestar una cosa. A mí más que este tipo de olivar o este otro me preocupa el agricultor. ¿Qué quiero decir con esto? Podemos tener un olivar de montaña, de pendiente, en una finca grande o que incluso haya estado abandonada porque haya tenido otro tipo de actividades, como cinegéticas o las que sea. A lo mejor en Jaén o en Martos hay socios que tengan 15 o 20 hectáreas de olivar y viven exclusivamente de eso. Me preocupa mucho más ese agricultor que el otro. Comprendo que políticamente es sumamente complicado saber cómo gestionar eso, pero seguro que Rodrigo (Sánchez Haro) lo hará. ¿Qué es lo que nosotros, en la parte de mercado, tenemos que hacer con ese olivar? Lo comentaba antes. Probablemente haya que plantearse, si conseguimos un grupo grande, que sea capaz de marcar pautas a nivel mundial en el mercado, pues tener algún tipo de cultivo que se venda más ligado al entorno, ecológico, con algo más de valor añadido y que nosotros podamos darle un poco más de valor. Ese es el trabajo que nosotros tenemos que hacer. Pero en cualquier caso yo les digo algo. Soy agricultor y lo he vivido en mi casa, que podemos hacer cosas como agricultores en casi todas nuestras explotaciones. Pero seguro que hay zonas de pendiente que se pueden mejorar a nivel técnico, y ese trabajo, dentro de las limitaciones que tenemos, también tenemos que hacerlo los agricultores. Tenemos que buscar la manera de ser lo más eficientes posibles. Y a lo mejor las cooperativas podemos ayudar en abaratar costes, en la gestión de las explotaciones... Ahí sí que nos queda también todavía tanto trabajo por hacer

¿Qué opinión tiene el Grupo Dcoop sobre el Patrimonio Comunal Olivarero?

El Patrimonio Comunal Olivarero fue una fundación en la que ha habido muchos dimes y diretes. Ahí hay mucho trabajo por hacer que no se ha hecho. Nosotros realizamos una serie de propuestas. Tengo que decir que como somos tan malos (manifestó en tono irónico), que casi casi como hemos visto últimamente, nos echan la culpa de la muerte de Manolete, pero porque dijimos en el consejo que no tuvimos nada que ver a pesar de tener sección ganadera y eso, pero en lo demás de casi todo. En el tema del patrimonio nosotros hicimos una serie de propuestas que entendimos que eran claves. Probablemente en el patrimonio teníamos que haber hecho dos cosas: un patrimonio económico, a lo mejor haberlo pasado a la interprofesión, bien gestionado y demás con control de las administraciones, y un patrimonio que era almacenes y demás, que tendríamos que haber modernizado y ponerlo al servicio del sector para que nos sirviera de pulmón de seguridad. Aquello fue imposible. Ni por parte de tal ni de cual. Y no dependía de la Junta de Andalucía, sino del Gobierno central y del propio sector. Porque nosotros pagábamos en el patrimonio anualmente como un tercio de los ingresos que tenía en total el patrimonio. Y yo decía: va a ser más rentable para nosotros, para nuestros socios, hacer unas bodegas nuevas, porque estas se van a quedar obsoletas y vamos a entrar en pérdidas. Hoy en día Dcoop tiene algo así como 100 millones de kilos de capacidad de bodega fuera de las cooperativas. Va a tener algo más, como unos 140 millones de kilos en Jaén, Córdoba y Málaga fuera de las cooperativas. Necesitamos muy poco patrimonio, pero sí hay que tener esa capacidad. Pensad que ya tuvimos un año 1,8 millón de toneladas, y a mí me llamaba gente que no me preguntaba el precio del aceite, pero sí me decía que por favor me lo llevara. Y ya se nos ha olvidado. Como llueva este año necesitaremos bodegas, camiones, logística... Eso sí que va a influir en el precio del aceite, y patrimonio debería de servir para cambiar ese tema.

Hay temor con respecto a un recorte o una suspensión de las subvenciones del olivar. ¿Dejaría de ser rentable para algunos agricultores?, ¿Cuál sería el plan estratégico para el olivar en la futura pac? ¿Potencialmente para el de Jaén?

Yo creo que hay dos trabajos. El nuestro es intentar que el aceite de oliva valga en el mercado y que no nos preocupe no tener consejeros tan buenos como el que tenemos ahora para que defienda una buena PAC. ¿Que quiero decir con esto? Que lo ideal para nosotros y para Jaén es que en un plazo de tiempo determinado pudieran vivir nuestros agricultores de la actividad agrícola, de sus producciones, comercialización... Dicho esto me voy a la PAC. El otro día me decía una persona que me imaginara que la PAC sirve para ayudar y el sector del olivar tiene muchos ingresos. Con el aceite de oliva pueden ganar los olivareros dinero más que suficiente en el mercado. Esa polémica puede ser muy peligrosa para que la utilicen otras comunidades y nos peguen un bocado muy importante al presupuesto de Andalucía para otros años. Para Jaén eso sería mortal. Insisto, el consejero lo tiene claro y las organizaciones agrarias también, pero eso es lo primero que tenemos que pelear todos, que el presupuesto de Andalucía no se toque. Luego para Jaén, si es que mantenernos como estamos ya está bien. Lo que habría que hacer es que en algunas zonas, algún tipo de agricultor determinado vea cómo se le puede apoyar para que siga manteniendo su actividad. Yo siempre he sido contrario de que la PAC sea hectárea por hectárea. A mí siempre me gustaba más vincular la ayuda a la producción. Pero bueno, con la situación que tenemos ahora yo creo que lo que hay que intentar primero es mantener el presupuesto. Luego dentro de Andalucía ver algún perfil de agricultores profesionales que vivan de esto y no pierdan poder adquisitivo, y en el trabajo nuestro en vez de perder el tiempo todos los días para ver qué hemos hecho mal, trabajar porque tengamos cada vez más aceite vendido en el mundo, con mejor precio y consolidando los mercados.

¿Qué opinión tiene de que solo el 10% de la cosecha se haya comercializado este año y nunca superemos el 15% en el caso del envasado?

Antes he dicho, es verdad que el envasado en Jaén posiblemente sea el 10%, no sé seguro ese dato. Pero sí puedo decir que el otro 10% está envasado por agricultores de Jaén, un poco más en Andalucía y otro poco en otras Comunidades autónomas. Yo lo que más me preocuparía, porque hay muchos proyectos, premios, calidades que son magníficos, pero es verdad que las grandes cantidades de aceite se venden de otra manera. Los grandes volúmenes, que son los que realmente nos fijan el precio. Entonces yo creo, una vez más, que hay que seguir trabajando. De la marca Pompeian este año venderemos envasados unos 50 millones de litros, el 2% en 5 años, por lo que un 10 o 12% de la producción de Jaén será vendido y otro 10 o 12 se está vendiendo en la mesa de valor añadido y contribuyendo a que incremente su valor.

La gran perjudicada de la mecanización del campo es la mujer, ¿Qué medidas por Dcoop para que vuelva la mano femenina a la recolección?

Aquí me habéis pillado (risas). Mi opinión es que en la agricultura, para que la mano femenina se mantenga y consolide, las mujeres tienen que estar lo suficientemente formadas y capacitadas. Se ha considerado siempre que hay trabajos duros que son más de hombre que de mujer. Pero sí es verdad que si la mujer está capacitada, ¿Por qué no un tractorista puede ser una mujer? Tiene menos trabajo físico en la actualidad esa profesión. Creo que ahí lo que haría falta es formación. Si consideramos que la mujer a nivel agrícola solo puede recolectar aceituna y eso lo hemos visto mucho los mayores como yo... Ese no es el trabajo que deberíamos esperar. Sería mejor ver a una mujer en un tractor o un boggie vibrando olivos o manejando una cosechadora. Y para eso es fundamental la formación. Para ello estamos trabajando, aunque estamos haciendo poco para lo que queda por hacer. Posiblemente podremos hacer cosas en ese sentido para garantizar más trabajo y más cualificado para la mujer en el sector agrario: formación. Y ahí cosas tendremos cosas que hacer.

El aceite representa el 25% del fruto del olivo. ¿Qué planes tiene el Grupo Dcoop para revalorizar los subproductos en las almazaras?

Este fin de semana, en una reunión muy interesante, organizada por un banco de inversiones muy vinculado con el sector agroalimentario, me han dado algunas charlas que son espectaculares sobre cómo sectores y empresas han aprovechado subproductos, valorizado sus productos. Nosotros tenemos una actividad nueva, el tema del aceite de orujo, y yo diría que nos quedan tantas cosas por hacer. Y esa es una de las importantes. En el sector, si en vez de dimes y diretes nos ponemos una lista de temas para trabajar, este es uno de los que habría que mejorar. Mejorar el control y la calidad de las malas prácticas, digámoslo así. Pero también el aprovechamiento de subproductos, el trabajo de la mujer en el sector... Cómo trabajar más en I+D sería el primero. Somos los mejores del mundo en el nivel agrícola, pero nos queda mucho que trabajar en la valoración del producto y una serie de cosas. Y eso deberíamos hacerlo a nivel empresarial. Por lo tanto, en la lista de lo pendiente queda también eso.

¿Vamos a seguir en esta línea de fomentar la presencia de Dcoop en Jaén como abrir la nueva oficina, presencia en medios de comunicación...?

Se me pone la carne de gallina. Aquí está mi hermana, mi cuñado, mis sobrinos o mi mujer que es de aquí... He venido muchas veces a Jaén. ¿Qué me da pena y diría que casi miedo? Hay tanto interés en que no estemos aquí... Yo a nivel personal lo tengo superado de hace mucho, pero a nivel profesional aquí hay personas, están mis consejeros que lo he dicho antes, los que forman parte de esa junta de sección, que tengan que aguantar casi que ir escondidos por ser de Dcoop... Depende de lo que quiera hacer Jaén con nosotros. Cuando decíamos que Jaén no pierda este tren, que Dcoop sería líder mundial en el sector del aceite... Porque algunos señores que hay aquí lo han propuesto y conseguirán. Pero otros muchos que no quieren que llegue la información, y dependerá de esos que el Grupo Dcoop tenga en Jaén la presencia que debe tener y que Jaén mande lo que tenga que mandar en el sector del aceite.

¿Se esperaba este aforo en Jaén?

Esperaba que algunos me iban a pegar (risas). Pero agradezco que hayáis venido al consejero, estoy seguro que este aforo porque venía a presentarme; a Unicaja que manda mucho, y Juan (Espejo), eres un magnífico director de medios, y tu presidente y propietario (Eleuterio Muñoz), un gran empresario y llenáis cualquier aforo. Agradecer a personas que me han puesto verde en las últimas semanas que estén aquí. Ofrecerme una vez más que estamos dispuestos a hablar con todo el que quiera para explicarle nuestro trabajo, si os gusta sumaros al proyecto. Y si no, pues señores, suerte. Muchas gracias.

¿Cree que la estrategia comercial de Dcoop es la adecuada para poner en valor el olivar tradicional y la agricultura familiar?

“A mi me gusta más hablar de olivareros que de olivar tradiciones, defendamos al olivarero que tiene un olivar con unas connotaciones especiales, ecológico y singular, que produce además un aceite específico y a ese olivarero tenemos que ayudarle entre todos, mejor desde un grupo grande, no cabe duda”, le contestó Antonio Luque al presidente de la cooperativa de Mogón, José Gilabert.