La gran cosecha obliga a buscar almacenes para el aceite de oliva

Fabricantes acuden al Patrimonio Comunal para poder guardar el producto

08 ene 2019 / 09:16 H.

Quedan pocos días para conocer el primer muestreo oficial de la cosecha de aceite de oliva. Serán los primeros datos oficiales del Ministerio de Agricultura que servirán para establecer una idea bastante aproximada de cuál es la producción real que existe en los olivares y el rendimiento que da en las fábricas. Hasta ahora, los cálculos han sido “a ojo” o a través de los aforos que se han publicado. No obstante, los datos que publicará el Gobierno sí que dirán el aceite de oliva que ya hay en las cooperativas y almazaras de Jaén, Andalucía y España después de largos días de trabajo en el campo. Mientras, los jornaleros siguen en los tajos. Avanzan rápido ya que la meteorología ayuda. Comienza a hacer frío. Además, hará más conforme avance la semana. En cambio, el ambiente gélido no para a las cuadrillas.

En cambio, los presidentes de las cooperativas y los propietarios de almazaras ya tienen una idea aproximada de lo que les viene y muchos se han lanzado en busca de almacenes en los que poder guardar el producto, ya que prevén que los depósitos de sus fábricas no serán suficientes. De ahí que el Patrimonio Comunal Olivarero (PCO) registra una importante demanda durante esta campaña de fabricantes de zumo de aceituna que buscan hueco en sus depósitos para guardar parte de la cosecha. La fundación (PCO) se creó como un instrumento de promoción del aceite de oliva. De hecho, los beneficios después de pagar los gastos que conlleva su estructura se destinan a promoción, investigación y difusión del zumo de la aceituna y de la cultura olivarera. En cambio, más allá de esta labor, la verdadera esencia estaba en crear una red de almacenes para guardar el aceite de oliva que se producía en los territorios olivareros. En las campañas más pequeñas, muchos de estos almacenes han estado en duda. Lógicamente, las cooperativas y las almazaras prefieren guardar el producto en sus instalaciones que llevarlo al Patrimonio, ya que, por un lado, lo tienen más “a mano” y, por el otro, se ahorran el importe que se cobra por usar los almacenes. Además, esto se ha unido al incremento de la capacidad de almacenaje de, prácticamente, todas las fábricas de aceite de la provincia de Jaén.

En los últimos 15 o 20 años, los municipios jiennenses han acometido profundas obras de renovación de sus cooperativas y almazaras. La mayoría son nuevas y casi todas han salido de los cascos urbanos. Ahora molturan más rápido y, además, la “mudanza” se aprovechó para aumentar la bodega, es decir, contar con más tanques o de mayores dimensiones para guardar el aceite. Esto hizo que la red de almacenes del Patrimonio Comunal Olivarero se usara bastante poco en las campañas de baja producción e, incluso, se cuestionara la viabilidad de algunos centros logísticos.

La actualidad. En cambio, este año, la realidad dicta otra cosa bien diferente. Hasta ahora, el Patrimonio Comunal Olivarero indicaba a las cooperativas y almazaras que tenían que llevar el aceite de oliva que quisieran guardar al almacén de Espeluy, que era el que se encontraba totalmente operativo. Luego, el de Beas de Segura y el de Martos se encontraban “en reserva”, es decir, solo admitían aceite cuando estaba lleno el de Espeluy. Sin embargo, ante la importante cosecha, presidentes de cooperativas y propietarios de almazaras confirman que realizan reservas en los centros de Martos y de Beas de Segura, que estarán operativos ante la importante cosecha que se espera. Hay muchas fábricas que la ampliación de su bodega también se les quedará corta, por lo que tienen que recurrir a sistemas de almacenamiento interno, es decir, a la propia Fundación Patrimonio Comunal Olivarero, que es un instrumento que se gestó para estos casos. Asimismo, también se podrá llevar aceite a los depósitos de Montoro y Puente Genil, en Córdoba; Atarfe, en Granada, y Marchena, en Sevilla. Existen dos almacenes que se dan, prácticamente, por clausurados, como son el de Linares y el de Lucena. Tienen los depósitos, pero, en el caso del de la ciudad minera, lleva años sin recibir el producto y el sector considera que se encuentra totalmente desactualizado para las exigencias que tienen actualmente los propietarios del aceite.

Precisamente, este afán por encontrar un sitio para guardar el aceite está vinculado a las perspectivas de comercialización internacionales. Los productores saben que en Jaén y en Andalucía hay aceite, pero no tanto en el mundo. Por eso, prefieren dosificar las salidas al mercado en vez de poner altas cantidades de producto, lo que podría tirar los precios. De ahí que hay que hallar lugares donde tenerlo hasta encontrar un buen comprador.

Los lampantes ya se pagan a 2,22 euros por kilo en origen

La cotización del aceite de oliva aguanta en unos niveles aceptables, aunque sí que experimenta una leve tendencia descendente en los últimos días, tal y como muestra el Observatorio de Precios (Poolred) de la Fundación del Olivar. Los lampantes cotizan a 2,22 euros por kilo, mientras que los vírgenes se venden a 2,40. Por último, los extras resisten por encima de los 2,62 euros por kilo en las operaciones que se hacen a granel en las fábricas, es decir, son precios a los que luego hay que sumar la plusvalía de envasado y comercialización.

Es normal que exista una leve tendencia a la baja en estas semanas. De hecho, se produce todos los años, ya que las cooperativas y las almazaras comienzan a recibir importantes cantidades de aceite de oliva y aceptan contratos para dar salida a parte de la producción. De esta manera, obtienen ingresos para continuar haciendo frente a los gastos de la campaña y, a la par, desahogan los almacenes. No es una caída en picado, sino, más bien, unos céntimos que se “esfuman”.

La PAC y el Brexit, retos para el olivar jiennense

Los agricultores afrontan un año en el que decisiones de macroeconomía y de macropolítica que les suenan tremendamente lejanas les afectarán de forma directa. De ahí que tendrán un ojo puesto en el olivar del pueblo y el otro directamente en Bruselas. Los avances en el nuevo modelo de la PAC y la salida de Gran Bretaña de Europa (Brexit) serán claves para la viabilidad de muchas fincas de los pueblos jiennenses. De hecho, la salida del Reino Unido de la Unión Europea condicionará el presupuesto comunitario, ya que se trata de un Estado que pagaba para la agricultura y no cogía fondos. Por eso, su éxodo puede hacer que el presupuesto comunitario disminuya y, lo que es lo mismo, que existan menos partidas para el campo. Si se tiene en cuenta que la provincia de Jaén es la primera receptora de las ayudas de la PAC, parece evidente que una disminución del presupuesto comunitario puede tener un impacto directo aquí. Por eso, los agricultores han de estar muy pendientes.

Claves para guardar el zumo de la aceituna

Salida ordenada al mercado

Los aceituneros llevan bastante fruto, por lo que ante el aumento de los niveles en las bodegas solo hay dos opciones: buscar otros almacenes y pagar por usarlos o salir al mercado para desprenderse del zumo de la aceituna que ya no cabe en los depósitos de los fábricas.